Cuarentena: Oportunidad para...(Parte III)
CUARENTENA : Oportunidad para…(Parte III)
Dr Mario H Romano, Psicólogo
En Grecia en la antigua ciudad
de Delfos y al pie del monte Parnaso una máxima señalaba “nada en exceso”.
Traduzco como
“franja de vida” la imagen de una banda elástica, flexible,
móvil, dinámica donde se llevan a cabo graduales procesos vitales. Atravesar el
borde superior o inferior de la banda se ingresa en zona de riesgo. Sociedad, institución,
grupo, sujeto, se desenvuelven en una franja donde la vida es posible.
Contrastes llamativos permiten detectar “luces rojas”. Valores de referencia en
análisis clínicos –glóbulos blancos, hematíes, hemoglobina, etc- señalan una banda
donde valores superiores o inferiores a los esperados revelan pautas a
corregir. De igual modo con la presión sanquínea. Sentir ansiedad ante
situaciones nuevas o desafiantes permite moverse, pero en exceso desborda y
obstaculiza, y si falta no hay reacción para alcanzar lo que se busca. Sobreprotección
ahoga capacidades pero desprotección abandono afectivo. Atravesar momentos depresivos
por desilusión, pérdida o en su opuesto rebosante, alegre es natural en tiempo
y forma según la causa que lo provoque, pero vivir depresivo o eufórico es
diferente. Sin útero no hay vida pero permanecer en él más de nueve meses,
tampoco. Trabajo intenso, pasión con el
acelerador a fondo o tiempo pasivo, inactivo, son extremos que por un tiempo forman parte
del proceso de vivir, pero permanentes no son saludables. El aislamiento defensivo
contra el virus también es un extremo temporario. Requiere superarse para
volver a una franja de vida integral.
Pausa de
cuarentena también puede ser oportuna para conocernos mejor. En qué aspecto, actitud,
hábitos, afecto, vinculo u ocupación, proyecto, salud, etc, que
por demasía o carencia atravieso un
borde inconveniente para mí y/o para terceros, y me alejo de mi franja de vida ?
Reflexión.
Es cierto coincido
ResponderBorrarQué buena esta reflexión. Estimula a re pensarnos, como todos tus aportes. Gracias. Abrazo grande
ResponderBorrarLa realidad que estamos atravesando se prolonga y tensa el vencimiento de tolerancias económicas y sociales. Comprime el nivel psicoinmunológico de cada persona. Quienes tienen ciertas fortalezas: a)biopsíquicas, b)económicas (ingresos y/o ahorros) y administración de sus recursos sin deudas, c)vinculos presentes, etc. sostendrán mejor el desafío temporario que dure la pandemia.
ResponderBorrarQuienes aprendimos a diario y desde hace años, a "mirar para adentro", a aceptar estar "en paz" con nosotros mismos y con nuestra soledad,( muchas veces elegida), no encontramos en esta cuarentena muchas razones para angustiarnos, por el contrario, es un tiempo de siembra.... pero esto es posible porque tenemos esas "fortalezas" que nombrás: una cierta estabilidad en varios aspectos, sobre todo el económico.... pero, me pregunto: Y los otros? Todos los que no pueden ni tienen la posibilidad de una "mínima"fortaleza?? Cómo podemos encausar nuestra vida frente a un "prójimo"cada vez más desesperado y doliente???..... Gracias Mario! Muy interesantes todos los artículos!
ResponderBorrarCoincido....hoy día hay una tendencia a un mundo "liquido" como señala Bauman aludiendo a relaciones más narcisistas, laxas, utilitarias, epidermicas en detrimento de interioridades mas procesadas, maduras, tolerantes..pero además ninguno somos tan autosuficientes como para no necesitar algo del otro....de ahí la importancia de los vínculos....en parte somos producto de los vínculos que establecemos....
ResponderBorrarNo hay una explicación lineal, unica....es una configuración compleja de situaciones historicosociales, económicas, culturales....y lo básico es observar, pensar, entender el contexto donde vivimos....
ResponderBorrar