Parejas Hoy
Parejas Hoy
Dr. Mario H. Romano, Psicólogo
Hoy día no hay un prototipo social consensuado y único para las relaciones de pareja, sino más
bien protagonistas que organizan su
propio modelo.
El escenario social actual caracterizado entre otros aspectos
por su transitoriedad y prescindibilidad
laboral, e incremento de conductas individuales más exacerbadas, se refleja
también en vínculos amorosos más intensos, cambiantes, en permanente revisión.
Cada uno de nosotros somos únicos, singulares, irrepetibles
históricos y biográficos. Y cada vínculo también.
Desde una casuística clínica
se pueden observar tres modalidades
de pareja, y entre ellas matices
intermedios.
Unas marcan una tendencia tradicional con unión jurídica y/o
religiosa, red de parentesco, proyección
de hijos, en principio con continuidad
en el tiempo. Incluye a quienes con experiencias previas, y aún también
con hijos, sostienen idéntico propósito
en una nueva relación.
Otros optan por una unión natural basada en el mutuo acuerdo
entre ambas partes, independiente de la inclusión o no de sus respectivas
familias de orígen, sí vivienda única, con sentido abierto y exploratorio del
vínculo, con o sin hijos. Oscar De Cristóforis, psicoanalista y docente
universitario, las denomina uniones concensuadas donde no hay formalidad o acto
oficial que las constituya. En muchos casos es un acuerdo previo de convivencia
antes de la ceremonia social de casamiento. Estas dos modalidades implican
vivir en pareja.
Un tercer grupo se les puede identificar como contingentes, no
convivientes, contactos sin frecuencias establecidas, y carencia (no ausencia) de
proyectos comunes en el futuro que seduzcan y graviten en el vínculo. Esta
tercera opción sería vivir con pareja.
Contenidos conceptuales
Vinculo amoroso erotizado en la admiración y reconocimiento
de otra persona. Seductora influencia inalcanzable cuyo núcleo idealizado
contrasta con rasgos tangibles que el espejo no traduce. Y acaso no lo hace más
humano?. En la medida que el par amoroso devuelve algo significativo para
sostener la imágen, el vínculo se sostiene.
Amar consiste en desear el bien del otro y obrar en
consecuencia, siempre y cuando -salvo
excepciones- no amenace nuestra
salud. Cuando un vínculo amenaza la dignidad de una persona, dónde queda el
amor?
Condición indispensable es "tener tela", es decir,
cierto grado de madurez para ponerse en el lugar del otro. Reconocer y aceptar
la alteridad, la diferencia ineludible de nuestra singularidad humana y no
forzar por un narcisismo no resuelto que la otra persona sea una proyección
exclusiva y excluyente de nosotros mismos.
Hoy día pareja se traduce como estar a la par, paridad de
género femenino-masculino, interacción entre pares. Es producto del intercambio
dinámico de dos personas entre sí. Aún en perfiles enajenados
victimario/victima, posesivo/poseído
también se revela.
Elección abierta y no ciegamente determinada. Expresión
"de una vez y para siempre" es una expresión de deseos, un propósito
inicial. Hoy la elección se entiende
abierta debido al proceso de vivir, vivir en proceso y procesando lo que se
vive. Hoy las personas se interpretan como sistemas abiertos -Luis Hornstein,
psiquiatra, psicoanalista- en permanente interacción entre si y el contexto
dinámico que las incluye, expuestos a cambios, modificaciones, aperturas
evolutivas. Siempre se está eligiendo, actitud que compromete el sentido
indispensable de libertad. En parejas que perduran en el tiempo representa el
desafío que sostiene el camino de una vida en común. Elección renovada que
implica también elegir a pesar de.
Implica límites y carencias, dificultades, contratiempos, conflictos,
tolerancia aceptable. Alguien ha expresado con humor: "y si no qué valor
tendría?"
Toda elección incluye motivaciones inconscientes que a veces
se desnudan alentadas por desear aquello que el Otro desea que uno desee, influencias de modelos referenciales, del contexto sociocultural vigente: imágen
parecida o diferente a figura materna/paterna,
vacíos vivenciales, temor a la soledad, idealizaciones no reconocidas,
compensar faltas personales a través de
un vínculo, etc.
El desafío de vivir en pareja atenta contra el narcisismo de
cada una de las partes, sus intereses exclusivos, individuales, personales.
Vivir en pareja es con-vivir con lo que es diferente a cada uno y plantea el
reto de reconocer, aceptar y respetar al
otro en su singularidad, sus gustos,
preferencias y límites, y que no siempre la otra persona se ubica en el lugar
que una/o desea. Paradoja humana donde el deseo se sostiene en la falta, en la
zanahoria por delante que nunca se alcanza, en el camino exploratorio, en el
devenir, en el misterio no revelado.
Cada pareja fecunda en ese singular espacio en común. A nivel personal pareja es
aquella persona que -vínculo amoroso
mediante- ayuda a vivir, a transitar el camino de la vida. Esto es: "pareja saludable" no obstaculiza
sino que facilita intereses y proyectos
personales. Equilibrio entre espacio en
común y espacio personale. Oxígeno vital, sistema abierto para los sujetos
involucrados.
En cambio cuando el espacio en común es abrumador se forma un
sistema cerrado, y los sistemas cerrados se cierran y ahogan en sí mismos,
consumen su propio oxígeno, se asfixian.
Los protagonistas tienen la palabra.
Excelente definición.
ResponderBorrar